viernes , 18 abril 2025
viernes , 18 abril 2025
Home Destinos Así es el CAMINO de la LAVANDA en CALAMUCHITA
Destinos

Así es el CAMINO de la LAVANDA en CALAMUCHITA

Ocho productores de lavanda se unieron para abrir sus establecimientos a los visitantes. Un circuito que se armó hace muy poquito al que denominaron “Camino de la Lavanda”.


El Valle de Calamuchita es uno de los destinos clásicos que los argentinos eligen para descansar y pasar unas vacaciones. Sierras, arroyos cristalinos, bosques y pueblitos encantadores forman parte del atractivo de esta región de Córdoba a la que se llega en busca de aire puro y tranquilidad. 

En estos últimos tiempos, Calamuchita ha sumado un nuevo atractivo: el Camino de la Lavanda, de la mano de ocho establecimientos que cultivan esta noble flor. La idea surgió del proyecto Cambio Rural, que viene desarrollándose a través de un convenio entre el INTA y la Asociación Civil El Foro de los Ríos, donde existe una subcomisión de productores que trabaja con aromáticas. Comenzó a gestarse en 2022 y ya es un hecho. 

La planta florece una vez al año, y sucede desde fines de la primavera hasta marzo. Se cosecha, se destila y se elaboran esencias, o productos como velas, jabones, aromatizadores, entre otros. Este verano lanzaron un circuito con una serie de eventos especiales en cada una de las plantaciones para celebrar la cosecha, visibilizar el producto y posicionar la lavanda argentina en el país con un objetivo superior: la exportación.

En cada fiesta de la cosecha, los ocho productores siguieron una premisa en común: mostrar todo el proceso de recolección, destilación y extracción de aceite esencial, qué cuidados debe tener y qué puede hacerse con él. De allí en más, cada establecimiento le da su impronta. 

La lavanda serrana

“Tenemos un producto de calidad a nivel competitivo mundial”, asegura Aníbal Carlini, quien junto a su pareja Verónica Hussing llevan adelante Vía Blu, un campo de lavanda, hostería y restaurante en Atos Pampa. “Calamuchita es una región ideal por la altura, por el clima, el suelo… es una región mediterránea con las condiciones ideales para producir la lavanda, entre los 800 y los 1.500 msnm”, dice el productor.

“Nosotros comenzamos a cultivar lavanda en pandemia, porque nos animó a hacerlo un amigo que ya tenía plantaciones”, cuenta Silvana Sartor, quien con su pareja Víctor llevan adelante la Finca Los Nogales, en la comuna de Las Bajadas. Con la cosecha destilan y elaboran aceites esenciales, además de artesanías. También producen fruta fina y otras aromáticas como peperina. 

Mirna Isla comanda el proyecto Islavanda desde 2020, donde tiene 2 plantaciones de diferentes variedades de lavanda. “Cuando se abre el Camino de la Lavanda se genera un compromiso de cada productor en recibir a los visitantes y contar acerca de esta flor que prospera muy bien en esta zona”, dice. 

Cada establecimiento tiene su impronta. En el caso de Finca Los Nogales elaboran aceites esenciales; en Levón, almohadillas de lavanda, óleos, sahúmos y cosmética natural. “Creamos Levón hace 5 años y hoy contamos con 500 plantas de lavandas y trabajamos de forma agroecológica, ya que es parte de nuestra filosofía de vida con principios biodinámicos”, cuenta Laura Pistone, una productora de Villa Ciudad Parque.

Coyüñwé en Villa Yacanto elabora hidrolatos, aguas perfumadas que se generan a partir de la destilación al vapor de los aceites esenciales de la lavanda. Y Aromas del Cerro, productos terapéuticos con flores de lavanda, aceites y esencias de destilación propia. Además, elaboran un dulce de leche con lavanda. Die Lavendel se ubica en Villa General Belgrano y ofrece velas y aromatizadores. Por último, Aromahèrba se ubica en Calmayo; es un establecimiento perfumista y ofrece productos artesanales como aromatizadores, jabones, perfumes y cremas. 

“Las expectativas son infinitas, y estamos en constante crecimiento y desarrollo”, dice Carlini. “Seguimos posicionando el Camino de la Lavanda como grupo y también cada uno de los productores está cumpliendo sus propios objetivos, porque todos desarrollamos capacidades distintas según el tamaño de cultivo”, cierra.

Por Silvina Baldino

Related Articles

Destinos

San Francisco de Alfarcito: cultura viva en Jujuy

Esta pequeña comunidad jujeña aún mantiene el estilo de vida que llevaban...

Destinos

Feriado de Semana Santa: 3 pueblos para descubrir en la Provincia de Buenos Aires

El fin de semana XXL que se extiende del 17 al 20...

Destinos

Turismo inteligente: las mejores propuestas de abril, según la IA

Comienza un nuevo mes, y los caminos se abren alrededor de todo...

Destinos

Puan: el rincón de Buenos Aires que no sabías que necesitabas visitar

En la Provincia de Buenos Aires se esconde un tesoro que vale...