lunes , 21 abril 2025
lunes , 21 abril 2025
Home LifeStyle CALENTAMIENTO GLOBAL – SABER Y HACER
LifeStyle

CALENTAMIENTO GLOBAL – SABER Y HACER

EL CAMBIO CLIMÁTICO IMPONE EL DESAFÍO DE ALERTAR AL MUNDO PARA SALVARLO. LA EXPERTA CAROLINA VERA, QUE ACABA DE GANAR UN PRESTIGIOSO PREMIO INTERNACIONAL POR SUS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA, NOS ORIENTA PARA SER PARTE DE LA SOLUCIÓN.El comunicado de la American Meteorological Society (AMS) aclara que además de ser una personalidad conocida en los círculos científicos, Carolina Vera es una referencia a la hora de explicar los complejos procesos del cambio climático en los medios de comunicación. Así se anunció su distinción con el premio Cleveland Abbe, debido a su “devoción desinteresada en la promoción y la comunicación de la ciencia climática a los tomadores de decisiones y partes interesadas en América del Sur y en todo el mundo”. Nacida en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, las tormentas y los fenómenos del clima la cautivaron desde pequeña. De adulta, se convirtió en profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la UBA e investigadora principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/Conicet-UBA. Aquí, responde sobre cambio climático, su influencia y de qué forma podemos ayudar.

–¿Qué es el cambio climático?

–En nuestra atmósfera existen determinados gases de efecto invernadero (el CO2, el vapor de agua) que en forma natural retienen el calor que emana la superficie terrestre. La atmósfera los absorbe y así permite la vida en este planeta pero las actividades humanas (el uso de combustibles fósiles o carbón, la actividad agrícola y ganadera) están emitiendo mayor cantidad de estos gases y entonces la atmósfera está reteniendo más calor y por ende, aumentando la temperatura media global. Ese aumento es un indicador de que hay más energía en la atmósfera y su consecuencia son otros fenómenos como una mayor frecuencia e intensidad de las olas de calor, lluvia o sequía.–¿La situación es tan preocupante como dicen?

–Es seria y cada vez va a ser más difícil retrotraerla. Hoy nuestro planeta tiene un aumento de alrededor de un grado de la temperatura media global con respecto al período preindustrial y si bien puede parecer poco, uno de los impactos es que las olas de calor son más intensas. Si las actividades humanas continúan emitiendo los gases de efecto invernadero, la temperatura va a seguir aumentando. Si no se hace nada llegaríamos a 4 grados más a finales de este siglo y si se hace algo, como lo del acuerdo de París, se estaría llegando a algo cercano a 3 grados.

–¿Quiénes son los grandes responsables? ¿Qué parte le toca a la Argentina?

–Hoy el calentamiento está a un nivel que demanda un esfuerzo de todos. Además, Naciones Unidas está pidiendo a los que más emitieron en el inicio de la era industrial (Europa, Estados Unidos y luego los países emergentes de Asia) que den ayuda financiera a los países en desarrollo para acelerar la reducción de emisiones. Argentina tiene un desafío muy grande ya que hay un plan de ir hacia energías renovables pero en el sector agrícola ganadero no se está haciendo nada y un 39% de las emisiones están relacionadas con esas actividades. Hay que atacar esto cuanto antes.

“ARGENTINA TIENE UN DESAFÍO MUY GRANDE YA QUE EN EL SECTOR AGRÍCOLA GANADERO NO SE ESTÁ HACIENDO NADA Y UN 39% DE LAS EMISIONES ESTÁN RELACIONADAS CON ESAS ACTIVIDADES. HAY QUE ATACAR ESTO CUANTO ANTES”

 

–¿Cómo describirías la situación actual de la ciencia en Argentina?

–Existe una dicotomía, por un lado se toma al científico argentino como tremendamente trabajador, desinteresado y reconocido en el mundo, pero estamos experimentando una falta de apoyo que no hemos visto en décadas. Por ejemplo con el salario, los becarios e investigadores jóvenes no llegan a fin de mes y los fondos de los proyectos que nos otorga el Estado nacional son irrisorios. Realmente, en tres años hemos retrocedido lo que nos llevó décadas lograr.4 PASOS PARA SALVAR EL PLANETA

*Los representantes: votar bien, votar a partidos que tengan la agenda ambiental presente y luego también exigir acciones concretas.

*Nuestra dieta: consumir menos carne (sobre todo de animales rumiantes, que emiten más gases) y comer vegetales y frutas que se produzcan cerca de donde uno vive. Uno de los mayores impactos ambientales a nivel mundial es la producción de palta; Estados Unidos y otros países estamos consumiendo excesiva palta que se produce en zonas tropicales.

*El uso del plástico: tenemos que tratar de reducirlo, además de reciclar hay que evitar usar plástico.

*La huella de carbono: cuánto usamos los autos, ¿por qué no caminamos?

Related Articles

LifeStyle

Huella Azul: la propuesta gastronómica que pondera los sabores del mar

Ubicado en Camarones, Chubut, este restaurante honra la idiosincrasia del pueblo y...

LifeStyle

Qué bodegas visitar en Tucumán

Los caminos del vino se abren por todas las latitudes de nuestro...

LifeStyle

Bodega Hinojosa, el legado familiar que sigue vigente en Tunuyán

El sueño de Don Silvestre se convirtió en toda una realidad, con...

LifeStyle

Laureano Gómez, una bodega familiar con nombre propio y mucha historia

Luego de más de dos décadas como enólogo en bodegas de excelencia,...