viernes , 21 marzo 2025
viernes , 21 marzo 2025
Home LifeStyle Eclipse solar: recomendaciones para observar el fenómeno natural de forma segura
LifeStyle

Eclipse solar: recomendaciones para observar el fenómeno natural de forma segura

El lunes 14 de diciembre del 2020 ocurrirá uno de los eventos naturales más asombrosos: un eclipse solar total, y Argentina es uno de los destinos privilegiados para disfrutar de dicha maravilla. Por ello, desde Un Camino queremos darles las recomendaciones necesarias para que puedan verlo de forma segura. 


Se conoce como eclipse solar total cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, ocasionando que esta última se interponga en el recorrido de la luz solar antes de que llegue al planeta Tierra. El 14 de diciembre, durante 24 minutos, la Luna nueva pasará frente al Sol y lo cubrirá completamente por dos minutos, provocando que “se haga de noche” en pleno día. 

Tal como indicamos en nuestro artículo: “ruta del eclipse solar en Argentina”, el extremo sur de Sudamérica va a ser el lugar privilegiado para vivenciar el fenómeno natural más esperado, sobre todo dentro de la Patagonia argentina en las provincias de Neuquén y Río Negro.

Aquellos que se encuentren en algunos de los puntos mencionados anteriormente deben tomar ciertas precauciones a la hora de ver el eclipse para no dañar los ojos. Nunca se debe observar el Sol sin protección porque pueden lastimarse la retina y tampoco es recomendable verlo directamente con anteojos oscuros, radiografías, lupas o telescopios. 

¿Cómo ver un eclipse de forma segura?

Anteojos para eclipse: es importante que estén certificados y filtren más del 99,999% de la luz solar. No obstante, no es conveniente mantener la vista fija en el Sol durante mucho tiempo. 

Cámara oscura: una forma sencilla de hacerlo es conseguir un tubo de cartón y colocarle en uno de los extremos una cartulina negra que impida el paso de la luz del Sol, después hay que hacer una abertura pequeña que la deje pasar para que se proyecte la imagen en una hoja de papel colocada en el otro extremo del tubo.

Lentes con filtros especiales: se puede observar mediante el celular, binoculares o cámaras siempre que tengan colocados filtros diseñados exclusivamente para mirar el Sol. 

Telescopio: se pasa la luz del Sol a través del telescopio y se proyecta sobre una superficie lisa. Nunca hay que verlo directamente a través del elemento ya que puede generar quemaduras graves en la retina.

Qué NO se debe usar: celulares, cámaras, binoculares o telescopios que NO tengan filtro y tampoco radiografías o lentes de sol. Todo ello puede producir daños permanentes en la vista.

Related Articles

LifeStyle

Huella Azul: la propuesta gastronómica que pondera los sabores del mar

Ubicado en Camarones, Chubut, este restaurante honra la idiosincrasia del pueblo y...

LifeStyle

Qué bodegas visitar en Tucumán

Los caminos del vino se abren por todas las latitudes de nuestro...

LifeStyle

Bodega Hinojosa, el legado familiar que sigue vigente en Tunuyán

El sueño de Don Silvestre se convirtió en toda una realidad, con...

LifeStyle

Laureano Gómez, una bodega familiar con nombre propio y mucha historia

Luego de más de dos décadas como enólogo en bodegas de excelencia,...