Nuestro país está repleto de paisajes increíbles y desde Un Camino queremos que nos acompañes a descubrirlos. Hoy vamos a conocer La Payunia, más conocido como el desierto negro.
En el sur de la provincia de Mendoza se encuentra La Payunia, la cual está rodeada de más de 800 volcanes y es considerado uno de los parques volcánicos más importantes del mundo. Al contener mantos de la lava en el suelo, que le otorgan color negro a la tierra, lo nombraron como “desierto negro”.
La Payunia fue declarada área natural protegida a través de la ley provincial Nº 8.224 en el año 2010. Dicho nombramiento dividió a la tierra en dos sectores: “Monumento natural” y “Reserva natural o santuario de fauna y flora”.
¿Cómo llegar?
Ubicada a 160 kilómetros de Malargüe y a 8 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, se puede acceder a uno de los destinos más secretos de Argentina mediante la Ruta Provincial 99 por el Circuito Papagayos.
A pesar de que la reserva está abierta durante todo el año, se recomienda visitarla entre los meses de marzo y octubre, y con la ayuda de un guía.
La población es muy reducida, sus habitantes llevan un estilo de vida conocido como “trashumancia”, viven en casas rurales construidas para las regiones montañosas; su actividad económica es la crianza de ganado, principalmente del chivo, y están dispersos en sus puestos.
A su vez, La Payunia se identifica por ser tierra de importancia para los guanacos y reptiles. Sin embargo, las características que componen el destino dieron lugar a la migración de otras especies como: vizcachas, maras, zorros, pumas, entre otros.
La reserva es de gran atractivo para geólogos de todo el mundo, ya que en muy pocos lugares se pueden encontrar localidades con propiedades similares. Además, es ideal para los viajeros fanáticos de descubrir lugares de ensueño.
Leave a comment