En la provincia del Chaco se encuentran varias asociaciones de mujeres artesanas que regalan una experiencia única a los turistas y desde Un Camino te contamos cuáles son.
N’Tetaxanaxaqui
Se trata de una asociación de mujeres artesanas ubicada en la localidad de Miraflores. El grupo está conformado por 39 mujeres, de las cuales 38 son de la etnia qom y 1 de la etnia wichí, todas ellas elaboran artesanías en hojas de palma con intervenciones de fibra de chaguar.
La experiencia turística dura aproximadamente 3 horas y comienza en el Salón de Exposición y Venta de la Asociación, donde las participantes comparten su historia y saberes sobre el recorrido monte adentro para la recolección de la hoja y su posterior utilización en el taller.
Una de las cosas que cuentan las integrantes de la comunidad es que para iniciar el proceso deben trasladarse 6 kilómetros de su local, cortar las hojas tiernas y largas, dividirlas en varios cortes y ponerlas 10 días a secar al sol. Esta técnica se denomina: tejido entrecruzado-cocido.

Qomlashepi Onataxanaxaipi
Otra de las asociaciones que se pueden visitar es la de Qomlashepi Onataxanaxaipi, ubicada en Fortín Lavalle. Está formada por 30 mujeres que se dedican a la elaboración y venta de artesanías con hojas de palma y gastronomía regional.
Su desarrollo de trabajo consiste en trasladarse a buscar la palma a un predio que está ubicado a 3 kilómetros del local, recolectan las plantas altas con hojas finas, cortan las hojas tiernas más largas del medio de la planta y luego la dividen en varios cortes para su posterior secado al sol.
Los viajeros que visiten la comunidad son recibidos en el salón, donde ofrecen un desayuno de mate cocido y torta a la parrilla, además ofrecen una introducción del trabajo que realizan. Luego, los llevan al predio de recolección. Al regreso, obsequian un almuerzo y una exhibición en el taller donde enseñan las técnicas e involucran al visitante en la práctica, mientras que los niños ofrecen una muestra de danzas. La experiencia tiene una duración de 5 horas.

Tsitsaj Tokoschey
Por último, pueden encontrar la asociación Tsitsaj Tokoschey, compuesta por 80 mujeres de la Etnia Wichi, ubicada en Misión Nueva Pompeya y Paraje Nueva Población. El trabajo elaborado es de artesanías, siendo el material principal el chaguar.
Dicho grupo fue fundado hace seis años y tiene dos locales en funcionamiento que se encuentran en el Paraje Nueva Población y Misión Nueva Pompeya. El proceso de las artesanías con fibra de chaguar consta de varias etapas. Primero, se organizan en grupos para la recolección monte adentro, a 1.5 kilómetros y lo hacen con las manos y machete. Posteriormente, se procede al desfibrado y teñido, exclusivamente con tintes naturales del monte chaqueño.
La visita en la comunidad comienza en el Salón de Exposición y Venta de Artesanías, y consiste en la demostración de la elaboración, desde la recolección hasta el proceso de teñido de los distintos colores obtenidos, invitando a los turistas a ser partícipes de sus técnicas tradicionales y ancestrales.