;
miércoles, marzo 29, 2023
miércoles, marzo 29, 2023

MISIONES – FUERZAS DE LA NATURALEZA

PINTADA DE VERDE Y ROJO, LA PROVINCIA ES UN POLO IRRESISTIBLE PARA EL TURISMO ÁVIDO DE PAISAJES EXUBERANTES. DIVERSIDAD DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES, HISTORIA, NATURALEZA Y VIDA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN.

PARQUE PROVINCIAL MOCONAEl punto donde se reúnen los ríos Yabotí, Pepirí Guazú, Uruguay, Serapio y Calixto conforma uno de los gran­des paisajes de la provin­cia de Misiones. Se trata de una falla geológica única en su tipo, un gran surco de tres kilómetros de largo por donde cae un enorme caudal de agua arrastran­do todo lo que encuentra hasta el fondo de un ca­ñón a más de cien metros de profundidad. Una de las curiosidades de esta postal es que se trata de caídas transversales de agua (paralelas a su cauce, a diferencia de una cascada o una catarata) de hasta 25 metros de altura.

Toda el área de los Saltos del Moco­ná está categorizada como Parque Provincial e incluye la denominada Biósfera Yabotí. El ingreso está de­terminado por el caudal del arroyo Yabotí Guazú o Pepirí Miní, uno de los afluentes de mayor importancia que circundan al Parque Provincial Moconá: actualmente y mientras siga bajo, se puede acceder y optar por alguna de las experiencias que ofrece, como trekking, avistaje de animales y paseos en lancha y kayak en plena selva misionera.

REDUCCION DE SAN IGNACIO MINIEn pleno centro de la localidad de San Ignacio se encuentra una de las misiones jesuíticas mejor conservadas del territorio argen­tino. La ciudad diseñada por jesuitas y construida por manos guaraníes con grandes piezas de asperón rojo, la piedra local, exhibe las características del resto de las reducciones jesuíti­cas: una plaza central, la casa del padre jesuita, el colegio, el cementerio, las viviendas, el cabildo y la capilla. La calidad de las construcciones ha permitido que, pese a años de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie y hoy sea posible proyectar sobre éstos un espectá­culo de luz y sonido que cuenta cómo era la vida en las misiones. Además, en 2016 se inauguró el Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní, un verdadero desafío para los sentidos que com­plementa el despliegue audiovisual y completa una experiencia de ines­timable valor histórico, cultural y espiritual.EN MISIONES SE ENCUENTRA EL EPICENTRO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO JESUITA Y LAS HUELLAS RELIGIOSAS Y CULTURALES MÁS SIGNIFICATIVAS DE SU PASO.

RUTA INTERNACIONAL DE LOS JESUITASLa Compañía de Jesús, fundada en España por San Ignacio de Loyola, llegó a América del Sur y extendió su misión evangelizadora. En su recorrido atrave­só el territorio de lo que hoy son varias provincias argentinas y parte de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, pero es en Misiones donde se encuentra el epicentro del sitio arqueológico jesuita y las huellas religiosas y culturales más significativas de su paso por Latinoamérica. La provincia tiene 11 de los 30 pueblos jesuítico-guaraníes y más de 15 sitios de pueblos transitorios distribuidos sobre la costa del río Uruguay, y también próximos al Paraná: San Ig­nacio Miní, Loreto, Santa Ana, Corpus, Candelaria, San José, Apóstoles, Concepción, Santa María la Mayor, Mártires y San Javier. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la Orga­nización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los restos permiten vivenciar su sorprendente legado a través de museos, centros culturales, centros de interpretación y restos de técnicas ancestrales de construcción y artesanías.

Iguazú en Concierto

NOVENA EDICIÓN DEL MEGA FESTIVAL DE MÚSICA QUE CADA AÑO REÚNE A CIENTOS DE NIÑOS Y JÓVENES DE TODO EL MUNDO. UN ENCUENTRO EMOCIONANTE MARCADO POR EL APRENDIZAJE Y LA AMISTAD Y CON LAS CATARATAS COMO TELÓN DE FONDO.

Es una celebración de la música pero también un canto a la camaradería. Iguazú en Concierto, que en sus ocho ediciones anteriores reunió a más de 5.500 niños de una veintena de países, regresa bajo la misma consigna: ser un puente entre culturas cuyas estaciones confluyen en un concierto mundial que se realiza en el anfiteatro del Parque Nacional Iguazú. El evento se desarrollará del 23 al 27 mayo y participarán orquestas de Francia, Rumania, Brasil, Estados Unidos, España, China, Sudáfrica, Zimbabue, Suiza y Argentina. Las formaciones ofrecerán conciertos en diferentes locaciones, lo que dará al público la oportunidad de asomarse a la música tradicional de los países de origen de los participantes.

La calidad académica marcará estos cinco días de música, aprendizaje y amistad, ya que, como apuntó en la presentación del evento Ivonne Aquino, Ministra de Educación de Misiones, “habrá una instancia de capacitación, actualización y perfeccionamiento para los participantes por parte de un equipo profesional que trabajará en los talleres tanto con los docentes y profesores como con los alumnos que fueron seleccionados. Esta será una experiencia piloto con expectativa de seguir fortaleciendo a los chicos en el marco del evento”.

www.iguazuenconcierto.com

 

NOTAS RELACIONADAS