sábado , 19 abril 2025
sábado , 19 abril 2025
Home Destinos Para probar en BARILOCHE: el curanto del Gringo Goye, una tradición de Oceanía que llegó desde Chile
Destinos

Para probar en BARILOCHE: el curanto del Gringo Goye, una tradición de Oceanía que llegó desde Chile

Jorge Rubén Nielsen Goye, popularmente conocido en Bariloche como el Gringo» Goye de Colonia Suiza, deleita a pobladores y turistas con el tradicional curanto, una técnica ancestral de Oceanía que llegó al país desde Chile de la mano de esta familia con raíces suizas que se arraigó en la ciudad patagónica.

«Nuestros abuelos que salieron de Suiza en 1883 y se radican en la zona de Esperanza y después se fueron para Chile, a la zona de Temuco, y antes de terminar el invierno del 95 deciden venir a Argentina», dijo a Télam el «Gringo» Goye.

«En esa época había unos 65 habitantes contándolos a ellos y desde ahí en adelante comienza la historia de Colonia Suiza, que está fundada antes que Bariloche», aseveró Goye.

Los antecedentes del Gringo Goye

Goye, de 70 años, relató que sus abuelos «eran agricultores, trabajaban con la madera, estaban con el tema de los campamentos porque todo iba progresando y en ese lapso entre madera y campamento, Manuel Cansino Ojeda, que era de la zona de Valparaíso y estaba casado con la hermana mayor de mi madre, arranca con el curanto, trae de Chile toda la historia, el quería hacerlo como se hacia allá y lo pone en funcionamiento en el lugar de la familia a la que le gustó».

«Mi tío Neutral Goye fue el propulsor de esta historia, de haberlo pasado a la carne roja y verduras, y de ahí arranca el curanto de 1942 como un símbolo culinario en el lugar», relató el referente de esta antiquísima preparación.

«Arranque muy abajo, como ayudante de mi padrino Neutral, junto con otro joven Ramón, y ayudábamos a tío a juntar las piedras a hacer leña» rememoró con respectos a su comienzos con esta técnica.

Cómo se prepara el curanto

Actualmente, Goye lleva adelante la elaboración de este tradicional curanto.

Al detallar el paso a paso su elaboración, indicó: «Primero se hace la camada de leña con las piedras encima para aprovechar todo el calor, las piedras una vez que se consume toda la leña quedan casi sobre la superficie muy baja de 15, 20 centímetros o 30, sobre una parte plana, y ahí una vez que las piedras están calientes pones hojas y pones las carnes, las verduras».

«Luego volvés a poner hojas de vuelta, que es de un arbusto que se llama maqui, ahí automáticamente pones un yute, o la bolsa de arpillera comúnmente llamada, y después de ahí en adelante tapás con tierra y durante una hora veinte la cocción esta», concluyó el cocinero de uno de los clásico gastronómicos.

Y, explicó que «el curanto pasa a ser un sentimiento; para que te quede como vos querés lo tenés que amar».

El curanto que actualmente se sirve en el restaurante de Goye contiene entre sus ingredientes cordero, verdura, carne vacuna, chorizo casero y pollo.

Fuente: Télam

Related Articles

Destinos

San Francisco de Alfarcito: cultura viva en Jujuy

Esta pequeña comunidad jujeña aún mantiene el estilo de vida que llevaban...

Destinos

Feriado de Semana Santa: 3 pueblos para descubrir en la Provincia de Buenos Aires

El fin de semana XXL que se extiende del 17 al 20...

Destinos

Turismo inteligente: las mejores propuestas de abril, según la IA

Comienza un nuevo mes, y los caminos se abren alrededor de todo...

Destinos

Puan: el rincón de Buenos Aires que no sabías que necesitabas visitar

En la Provincia de Buenos Aires se esconde un tesoro que vale...