jueves , 10 abril 2025
jueves , 10 abril 2025
Home Destinos Sierra Cebollera, un paraíso riojano
Destinos

Sierra Cebollera, un paraíso riojano

Les presentamos un enclave geológico privilegiado dentro del Sistema Ibérico, con formaciones glaciares en altitudes superiores a los 2.000 metros.


El Parque Natural Sierra Cebollera tiene una extensión de 23.640 hectáreas, las cuales incluyen los municipios de Villoslada de Cameros y Lumbreras, con las aldeas de San Andrés y El Horcajo. Dichas comunidades tienen una población conjunta próxima a los 500 habitantes. 

Por debajo de la alta montaña predominan los extensos bosques naturales de pino silvestre, haya y roble rebollo; con destacados valores ecológicos y paisajísticos en el curso de los arroyos de montaña, con saltos de agua y una pequeñas cascadas en un entorno de bosque de ribera. 

Se trata de un paisaje que ha recuperado los bosques después de siglos de actividad intensa de la trashumancia en las tierras de Cameros. Una cultura tradicional que ha dejado su huella integrada en el nuevo paisaje a través de corrales, chozos pastoriles y las ermitas.

La línea de cumbres de la Sierra de Cebollera se localiza entre el Puerto de Santa Inés y el Puerto de Piqueras, al Sur del Parque Natural: Castillo de Vinuesa, Peñón de Santosonario, La Mesa  y Alto de Cueva Mayor. 

Además de los bosques de pinos, hayas y robles, hay otras especies más escasas y singulares que contribuyen a la biodiversidad de los paisajes de la Sierra de Cebollera: Abedulares, Pinares de pino negro, Acebedas, Robledales de roble albar. 

Entre la fauna del Parque, ligada a los hábitats de bosques y de alta montaña, hay que destacar a la perdiz pardilla ibérica, las rapaces forestales, corzos, ciervos y jabalíes. En los ríos, además de la trucha, se pueden encontrar la nutria, el pequeño desmán ibérico y el escaso visón europeo.

El Centro de Interpretación del Parque Natural, situado en Villoslada de Cameros, en el cruce de las carreteras a la Ermita de la Virgen de Lomos de Orios y a Montenegro de Cameros, tiene una exposición permanente sobre las características más singulares del Parque y ofrece información sobre los recursos y actividades programadas.

Se proyecta un audiovisual en una sala con capacidad para 25 personas, en el que se explica la evolución del paisaje a través de la historia, transformado por la actividad más importante que se ha desarrollado durante siglos en estas tierras de Cameros: la trashumancia. Además organiza actividades educativas por temporadas, para escolares y grupos. Se ofrece información sobre la red de senderos del Parque Natural y las normas de circulación de vehículos por las pistas forestales de uso restringido.


Más información: https://lariojaturismo.com/

Descubrí más destinos en nuestra revista digital

Related Articles

Destinos

Feriado de Semana Santa: 3 pueblos para descubrir en la Provincia de Buenos Aires

El fin de semana XXL que se extiende del 17 al 20...

Destinos

Turismo inteligente: las mejores propuestas de abril, según la IA

Comienza un nuevo mes, y los caminos se abren alrededor de todo...

Destinos

Puan: el rincón de Buenos Aires que no sabías que necesitabas visitar

En la Provincia de Buenos Aires se esconde un tesoro que vale...

Destinos

Tu próxima escapada: 3 motivos para visitar Urdinarrain

A pocos kilómetros de Gualeguaychú, espera una localidad con mucha historia y...