Acompañanos a conocer los parques nacionales que guarda la provincia de Chaco.
Parque Nacional Chaco
Es ideal para descubrir la naturaleza de la región chaqueña. Sus bosques, sabanas, esteros y lagunas que cambian según las épocas de lluvia y sequía, son perfectas para observar aves y fauna como monos carayá, armadillos, corzuelas, y con algo de suerte, tapires y osos hormigueros. Mientras que para los amantes de las plantas, la riqueza del bosque chaqueño sorprende con sus extensos quebrachales, las sabanas inundables y los palmares de caranday.
Además, cuenta con un centro de interpretación, varios senderos peatonales con miradores y 2 rutas vehiculares que también se pueden recorrer a pie. En el camino que conduce hasta la laguna Panza de Cabra hay un área de picnic diurno.

Parque Nacional El Impenetrable
Es uno de los parques nacionales más nuevos y grandes del Norte argentino, un paraíso natural que protege el mayor remanente del mítico impenetrable chaqueño, entre los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito. De a poco se perfila como uno de los mejores destinos para observar fauna mayor (incluyendo tapires, pecaríes y osos hormigueros) e invita a conocer la riqueza cultural de las comunidades originarias y criollas vecinas.
Los circuitos permiten acceder a miradores y disfrutar del bosque chaqueño y una laguna. Para los viajeros aficionados por la observación de aves, hay más de 300 especies para descubrir, incluyendo chuñas de patas negras, charatas y loros frente azul. También se pueden encontrar con su gran tesoro: tapires, osos hormigueros, pecaríes, armadillos y otros animales típicos de la región.
En busca de más aventura, en el Paraje La Armonía existe la opción de -por medio de la Asociación Vecinos de La Armonía- hacer bajada guiadas en kayaks por el río Bermejito, alquilar bicicletas, binoculares o realizar senderismo en compañía de guías locales para disfrutar de la naturaleza desde otra perspectiva. En Nueva Población (a 40 km de La Armonía) también se puede salir a remar en kayak acompañado por un guía local.
La riqueza cultural es otro de los fuertes de las localidades y parajes que rodean al parque. En el Paraje Nueva Población y en Misión Nueva Pompeya (a 60 km de La Armonía) hay comunidades de la etnia Wichi que ofrecen talleres de artesanías a los visitantes.
En Juan José Castelli y en Miraflores, las comunidades originarias (principalmente Qom) -criollas y descendientes de inmigrantes alemanes y rusos- invitan a compartir tradiciones locales y comidas. Hay varios grupos de artesanas que trabajan con palma, chaguar y madera. A su vez, se puede disfrutar de la gastronomía local en los patios de las casas de los anfitriones.
