viernes , 19 abril 2024
viernes , 19 abril 2024
Home Notas Mitos y verdades de una revolución
Notas

Mitos y verdades de una revolución

Foto: elcomercio.pe
Foto: elcomercio.pe

Sin lugar a dudas, la Revolución de Mayo fue un hecho fundamental para el origen de nuestra nación. Con la creación de la Primera Junta, se gestaron los inicios de la lucha para derribar el poder colonial que reinaba en el continente, pero ¿Qué pasó realmente el 25 de mayo?  


Por Camila Gomez 

Comienza el quinto mes del año y las escuelas se preparan para el gran acto de la temporada. Las maestras les cuentan a sus alumnos lo que ocurrió aquel día, eligen qué rol va a interpretar cada uno y les enseñan las frases típicas que se repiten año tras año: “Pastelitos calientes para los viejitos sin dientes”, “Vendo las velitas para alumbrar las casita”, entre otras tantas. 

Foto: turismo.buenosaires.gob.ar.

Esta fecha patria viene cargada de toda una iconografía muy detallada que se transmite de generación en generación y en todas las áreas de aprendizaje. Sin embargo, muchas de estas representaciones no son un fiel reflejo de la época, ni de lo que realmente sucedió. Las narraciones fueron construidas muchos años después y, además, no hay que olvidar que ‘la historia la escriben los vencedores’. 

En la actualidad, los avances tecnológicos, los hallazgos arqueológicos y las investigaciones de documentos, permiten realizar una reconstrucción más real de lo que pasó y deja al descubierto los mitos y verdades de lo que fue la revolución. 

Unidos ¿somos mejores?

Luego del 25 de mayo, Buenos Aires quería que todos los territorios que integraban el Virreinato obedecieran a la Junta. Incluso, solicitó a los pueblos de Paraguay, Uruguay y Bolivia que enviaran diputados. Ante la negativa de algunos territorios, comenzó una guerra civil entre juntistas y anti-juntistas. Ambos grupos se consideraban patriotas y con el paso de los años esta situación se fue revirtiendo.

A pesar de las divisiones políticas, todos los testimonios concuerdan que durante la jornada hubo una gran presencia popular. Pero lo que los textos oficiales omiten, es que no todos se movilizaban en pos del mismo objetivo. El ‘bajo pueblo porteño’ -que incluía a la parte de la población que vivía de un salario- salieron a las calles en búsqueda de sus propios derechos económicos y sociales.

No todo es lo que parece

Una de las imágenes que se utiliza como descripción de la Revolución es la obra pintada por el artista Ceferino Carnacini en 1938, llamada “El pueblo quiere saber de qué se trata”. En ella se puede observar el Cabildo, la Plaza de la Victoria y la Plaza del Fuerte, que era residencia de autoridades. Todo el cuadro está repleto de gente, vestidos con trajes de faldas anchas, miriñaques y paraguas, debido a que era un día lluvioso.

Foto: tn.com.ar.

Sin embargo, hay un pequeño pero significativo error dentro de la pintura. A pesar de que los testimonios de la época confirman que durante toda esa semana llovió, el paraguas no era un objeto que estuviera al alcance de todos. Como eran caros e importados, solo estaban disponibles para la clase alta y probablemente tampoco se usaban para combatir la lluvia, debido a que la tela no era tan resistente como las de ahora. 

Esta teoría se puede ver reflejada en el Museo Histórico Nacional, donde se conserva una de las sombrillas, la cual posee un mango de marfil, tela marrón y una inscripción con el escudo del Rey de España que dice “Un paraguas usado por un cabildante”, es decir, por un funcionario. 

Con las escarapelas ocurrió algo similar. En los textos que estudiamos nos enseñan que son un símbolo propio de la identidad argentina. Vicente Fidel López, en su libro la Historia de la República Argentina (1883), dice “la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios”. Sin embargo, los documentos referidos al origen son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones.

Lo que sí sabe es que era utilizada como un distintivo militar y que lo que en realidad circulaba entre los civiles eran cintas a las que se les atribuían distintos colores para mostrar la inclinación política.

Las revolucionarias

El rol de las mujeres en la independencia es una cuestión de la que no se habla, ni se investiga demasiado. Aún así, hay algunos ejemplos que evidencian su participación, como el nombre de la valiente Juana Azurduy -quien luchó en las batallas de la independencia hispanoamericana- o el panfleto anónimo, guardado en el Museo del Cabildo, que expresa las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

Lo mismo sucede con la presencia de los afrodescendientes. Los historiadores coinciden en que el 30 % de la población de 1810 estaba compuesta por dicha comunidad, ya que años atrás habían entrado legalmente al Río de la Plata más de 70 mil esclavos, sin contar los que llegaron por contrabando. 

En 1813 fue abolido el tráfico de personas e instituida la libertad de vientre. Por ende, los varones que ya eran esclavos, se alistaban en el Ejército y cambiaban su situación: no eran ni libres, ni esclavos, pero tenían una promesa de libertad.

Foto: cultura.gob.ar.

La plaza llena de gente, las damas antiguas y los hombres con galera, son imágenes altamente conocidas, pero en realidad, son representaciones que se hicieron cien años después de la Revolución. Una vez creadas, se reprodujeron incansablemente en libros, revistas, películas, publicidades, estampillas y en actos escolares, dejando una línea muy delgada entre el mito y la verdad de lo que realmente pasó aquel 25 de mayo.

Related Articles

Notas

Picadas, artesanías y shows: así será 48º Fiesta Nacional del SALAME QUINTERO en MERCEDES

La localidad bonaerense de Mercedes celebrará entre el viernes y el domingo...

Notas

Yacaratiá, la increíble MADERA de MISIONES que es COMESTIBLE

Un ingeniero forestal fue quien descubrió esta rareza gastronómica, que ya se...

Notas

Aprendieron los SECRETOS del ACEITE de OLIVA en ESPAÑA y ahora elaboran un PRODUCTO premiado en la ARGENTINA

Pablo y Vanina vivieron unos años en Cataluña, España. Absorbieron toda la...

Notas

LEYENDA, Carrulim, CAÑA con RUDA: un recorrido por el RITUAL de la PACHAMAMA

Aunque en la Argentina se popularizó que el primero de agosto se...