martes , 22 abril 2025
martes , 22 abril 2025
Home LifeStyle La vida de los objetos
LifeStyleSin Categoria

La vida de los objetos

CON TAPITAS RECICLADAS EL ESTUDIO BROTES ATELIER CREA PIEZAS DE MOBILIARIO QUE HAN CONSEGUIDO NUMEROSOS RECONOCIMIENTOS EN LAS FERIAS DE DISEÑO MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN. SUSTENTABILIDAD, INNOVACIÓN, ESTÉTICA Y FUNCIÓN SON LAS SEÑAS DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE CREADORES.


En todo el mundo se vende un millón de botellas de plástico por minuto. Uno… dos… tres… cincuenta mil botellas fueron adquiridas en estos tres segundos. El conteo de su desaparición no será tan rápido: solamente la tapita de uno de esos recipientes descartables tardará al menos medio siglo en biodegradarse por completo hasta el nivel molecular. La buena noticia es que hay quienes no están dispuestos a esperar: los diseñadores Sergio Fasani y Luciano Bochicchio, creadores de Brotes Atelier, son parte de ese cambio.

Los dos fueron compañeros durante la carrera de Diseño Industrial y Proyecto Mutan fue su tesis de grado: “Veníamos trabajando en relación a la sustentabilidad con cooperativas de recuperadores urbanos y había varias que tenían trituradoras en desuso; así surgió la pregunta ‘¿Qué se puede hacer con este triturado y cómo podemos transformarlo en objetos con tecnologías simples y accesibles?’”, cuentan.

Se recibieron, siguieron trabajando, desarrollaron la maquinaria y la tecnología necesarias y, tres años después, pudieron presentar una línea propia: las luminarias que ganaron el primer premio de Puro Diseño en proyectos ecológicos. Entonces vinieron exhibiciones en Chile, Brasil, México y Estados Unidos. La innovación que los diferencia es que trituran el plástico y después usan el triturado directamente, un proceso que requiere muchos más pasos pero gracias al cual sus productos consumen menos energía.

En paralelo, con otros equipos nacieron otros proyectos: Petit, una máquina para procesar botellas; los talleres de reciclaje Plasticando; las composteras hogareñas de Compostate Bien y el servicio de recolección de residuos orgánicos para grandes generadores Estación Compost. Brotes Atelier es la asociación civil sin fines de lucro que abarca esas actividades y su común denominador: un pensamiento menos empresarial y más de trabajo conjunto para lograr los recursos que permitan su continuidad, para seguir haciendo lo que les gusta y, desde ese hacer, transformar la sociedad y el entorno.

–El plástico es un material muy versátil. ¿Cuáles son los límites?
–Es casi ilimitado y nuestra formación nos lleva a querer diseñar algo nuevo todo el tiempo, pero ser sustentables económicamente también nos obliga a enfocarnos. Hay limitantes, en primera instancia no se pueden hacer objetos que estén en contacto ni con niños ni con alimentos. Sin embargo, el ejercicio que tenemos que hacer como sociedad es pensar cuál es el lugar del plástico, porque justamente es un material que permite hacer de todo y por eso lo terminamos usando en objetos de un solo uso, generando tanto descarte. Yo soy docente de Diseño Industrial en la UBA y la carrera se está transformando bastante para que se contemple el ciclo del producto, pensar desde el origen hasta el final y cómo va a terminar su vida ese objeto con el menor uso posible de recursos en su fabricación. Es algo que tratamos de que cambie y afortunadamente está cambiando.

–¿Qué impacto tiene esta actividad en sus vidas y en las de las personas que los rodean?
–Desde ya que toda la gente que conocemos nos trae sus plásticos acá… y bueno, nosotros separamos residuos, compostamos. Es medio inevitable: estamos trabajando sobre sustentabilidad y cada vez vamos incorporando costumbres más responsables, más sanas, con nuestro ambiente. Cada día conocemos más proyectos que trabajan en torno a la sustentabilidad y que nos traen nuevas ideas, pero es difícil y a todos nos cuesta. Son cambios que llevan tiempo y está bueno tomarse ese tiempo para hacerlos y no solo transformar nuestro entorno, sino exigir políticas que nos faciliten nuestras acciones personales y que actúen y obliguen a las empresas a actuar de formas más responsables. Estamos en ese proceso, todos los días se puede hacer algo nuevo.

Related Articles

LifeStyle

Huella Azul: la propuesta gastronómica que pondera los sabores del mar

Ubicado en Camarones, Chubut, este restaurante honra la idiosincrasia del pueblo y...

LifeStyle

Qué bodegas visitar en Tucumán

Los caminos del vino se abren por todas las latitudes de nuestro...

LifeStyle

Bodega Hinojosa, el legado familiar que sigue vigente en Tunuyán

El sueño de Don Silvestre se convirtió en toda una realidad, con...

LifeStyle

Laureano Gómez, una bodega familiar con nombre propio y mucha historia

Luego de más de dos décadas como enólogo en bodegas de excelencia,...