martes , 28 noviembre 2023
martes , 28 noviembre 2023
Home LifeStyle Mate, el preferido de los argentinos
LifeStyle

Mate, el preferido de los argentinos

En el Día de la Tradición, les queremos compartir uno de los clásicos nacionales.


Una de las típicas costumbres de nuestro país es el mate. Compartir esta infusión es compartir una charla, entablar vínculos y generar un ambiente agradable, donde todos llevan adelante una conversación y disfrutan de tomar el trago favorito de muchos. Por ello, hoy es una buena fecha para reconocer su valor.

Día de la Tradición

La celebración se hizo oficial en 1939, donde se reconoció el pedido de la Agrupación Bases para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires. La Ley Nacional N°21.154 de 1975, consagró la fecha conmemorativa para todo el territorio argentino, en conmemoración al escritor José Hernández, quien en sus obras Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, rinde homenaje al gaucho.

Los primeros en consumir la yerba mate fueron los guaraníes. Utilizaban las hojas como bebida y moneda de cambio en los trueques, lo veían como un objeto de culto y un regalo de los dioses. 

Originalmente fue empleada por las provincias de Vera en Paraguay, Misiones en Argentina y Guairá en Brasil. En su idioma, llamaban a la yerba: caá; el recipiente en donde lo preparaban lo denominaron caiguá, debido a la unión de las palabras i (agua), caá (yerba) y guá (recipiente) y la bombilla era llamada tacuapí, gracias al nombre del vegetal de donde obtenían el junco con el que la fabricaban. 

El mate siempre estuvo presente entre los guaraníes, formaba parte de su economía y de su socialización, al igual que en la sociedad actual. 

Los encargados de difundir el consumo del mate fueron los conquistadores del Virreinato del Río de La Plata. Pero los españoles comenzaron a renombrar a los elementos que componen el mate, quitándoles su significado. El caá, era entregado por los guaraníes tostado y molido, por ello no daban cuenta que provenía de un árbol y lo llamaron yerba. El caiguá, que quiere decir “recipiente para el agua de la yerba”, lo denominaron mate, y la caldera que en guaraní se llama: itacuguá, la designaron bajo en concepto de pava. 

Hay varios tips a la hora de hacer un buen mate. Hay muchas cuestiones que quedan a gusto del consumidor como la temperatura, si va a ser dulce o amargo y con qué endulzarlo. 

Sin embargo, hay algunos consejos que pueden seguir para que la infusión salga perfecta:

  • Una vez que colocamos la yerba dentro del mate hay que sacudirlo tapando la boca con la palma de la mano. 
  • La yerba hay que dejarla en uno de los lados del recipiente y que quede en forma oblicua. 
  • Debajo de la inclinación hay que verter un poco de agua tibia y dejar que el resto de la yerba se hinche. 
  • Una vez que colocamos la bombilla dentro del mate, hay que evitar moverla para que no se tape. 
  • Hay que servir el agua lo más cerca posible de la bombilla para que no se moje el resto de la yerba. 

El mate es una de las tradiciones más antigua de Argentina. Forma parte de nuestra cultura y nuestra historia. Todos los argentinos estamos orgullosos de la infusión que nos fue traspasada desde hace siglos. Cada vez son más los países que emplean el consumo del mate, generando charlas, uniones y buenos recuerdos.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

LifeStyle

Así fue la 34° edición de las 1000 Millas Sport

Concluyó con gran éxito la más reciente edición de las 1000  Millas  Sport, la...

LifeStyle

PASAJE ECHEVERRÍA: nuevas aperturas y sabores en Belgrano

El floreciente polo gastronómico al lado de la estación Belgrano C no...

LifeStyle

Día del Vino Argentino: Victoria Prandina y Evelin Colchad, ganadoras de The Winemakers 2023

Hoy se celebra el Día del Vino Argentino, una celebración que lo...

LifeStyle

Patricio Eppinger abrió las puertas de su casa en el Kavanagh para presentar su vino

En 2005 compró parcelas en Mendoza y plantó vides. Más tarde comenzó...